Conoce los y las finalistas del Premio Nacional de DDHH

Diez años reconociendo la defensa de los DDHH en Colombia.

Los organizadores del Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia dieron a conocer la lista de los y las finalistas luego de un conversatorio en el que se habló, con la moderación de Gloria Castrillón, directora editorial de Colombia + 20, sobre los retos y significados del Premio. Al espacio, que se transmitió por redes sociales, estuvieron como invitados la defensora de derechos humanos Clemencia Carabalí, reconocida en 2019 como defensora del año y Marco Romero, director de CODHES, organización reconocida en el mismo año en la categoría mejor proceso colectivo nivel ONG. Por parte de las organizaciones otorgantes se contó con la presencia Verdiana García de Act Iglesia Sueca y César Grajales de Diakonia Programa Colombia.

A continuación, presentamos a los y las finalistas

Categoría 1: “DEFENSOR O DEFENSORA DEL AÑO”: aquella persona que por su trabajo desarrollado en el último año es testimonio significativo de la defensa de derechos humanos. La denominación se refiere a trabajos destacados, realizados por una persona, durante el último año. 

José Alberto Tejada Echeverry

Comunicador social y periodista. Preside la Corporación Cívica Daniel Gillard (CECAN) desde hace 36 años. De esta organización hace parte un sistema de medios alternativos que incluye al Canal 2 de la ciudad de Cali, donde se desempeña como director y reportero. Su labor fue reconocida durante el cubrimiento del Paro Nacional, iniciado el 28 de abril de este año, y que tuvo en la capital del Valle del Cauca uno de los escenarios de confrontación más graves entre manifestantes y Fuerza Pública. En ese contexto, documentó las violaciones a derechos humanos cometidas por agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional contra quienes salieron a las calles caleñas a protestar contra diversas decisiones del Gobierno Nacional.

Nora Elena Taquinás Meza

Mujer indígena del pueblo Nasa, lideresa del resguardo de Kwetyu (Tacueyó), del municipio de Toribío, departamento de Cauca. Es una defensora de derechos humanos que pertenece y hace constante acompañamiento a los Kiwe Thegnas, es decir, a la Guardia Indígena. Está al frente de procesos políticos organizativos y le apuesta a las mingas comunitarias para fortalecer los lazos de hermandad y de la unidad, que es el principio de los pueblos indígenas para la promoción de la paz. En su territorio, los hechos victimizantes asociados al conflicto armado son permanentes y hay un gran riesgo para liderazgos como el suyo, pues la zona funciona un como corredor estratégico de diversos grupos armados ilegales para el tráfico ilícito de estupefacientes.

Luz Marina Becerra Panesso

Desde comienzos del siglo XXI se ha enfocado en la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres, en especial de afrodescendientes víctimas del conflicto armado. Esta búsqueda la ha abanderado desde la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La Comadre), que hace parte de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes). Ha trabajado por el empoderamiento político de las mujeres; asesorado la creación de consejos comunitarios urbanos de comunidades desplazadas; instruido a las mujeres para decidir sobre su cuerpo; contribuido en procesos de fortalecimiento económico para la erradicación de la pobreza de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado; y documentado, bajo un enfoque de género, la violencia que han padecido comunidades negras.

Categoría 2: “EXPERIENCIA O PROCESO COLECTIVO DEL AÑO”: Aquella experiencia colectiva que se destaque por su trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado en el último año en dos modalidades:

2A) nivel proceso social comunitario

Federación de Pescadores Artesanales, Ambientalistas y
Turísticos del Departamento de Santander (FEDEPESAN)

Esta Federación está integrada por comunidades de pescadores tradicionales de las ciénagas de San Silvestre y El Llanito, en el municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander. La labor que realizan parte de la protección medioambiental, pues se basa en la defensa y recuperación de esos ecosistemas, del derecho humano al agua, al ambiente sano y a la salud pública, ante la contaminación ocasionada por la industria extractiva, en cabeza de empresas como Ecopetrol y Aguas de Barrancabermeja. Por otro lado, también es una iniciativa de resistencia, ya que la mayoría de sus integrantes son víctimas del conflicto armado y consideran que existe una revictimización por parte del Estado al no brindarse las medidas necesarias de seguridad ni el enjuiciamiento de sus verdugos.

Consejo Comunitario Mayor del Río Anchicayá

Organización del municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. Orienta la protección de los recursos naturales y del ambiente, defiende el territorio, protege la identidad étnica y cultural de las comunidades que lo integran, y motiva la participación de sus pobladores en el desarrollo de actividades que propenden por una mejor calidad de vida. Es considerado ejemplo de resistencia tras ganar un proceso judicial contra los responsables del desastre ambiental generado por un vertimiento de por lo menos 500 mil metros cúbicos de sedimentos a la cuenca de río Anchicayá realizado durante labores de mantenimiento de la central hidroeléctrica ubicada en la parte alta del afluente entre el 23 de julio y el 26 de agosto de 2001.

Acuerdo Humanitario YA

Iniciativa creada por las organizaciones étnico-territoriales que hacen parte del Foro Interétnico Solidaridad Chocó; la Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas de Chocó; y movimientos de víctimas y de mujeres de ese departamento. Surgió en 2017 como respuesta de la sociedad civil de esa región del Pacífico ante la escalada de violencia que produjo la disputa entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), luego de que la extinta guerrilla de las FARC dejara las armas y se desmovilizara bajo el Acuerdo de Paz firmado con el Estado colombiano.

2B) Nivel ONG, colectivo u ONG acompañantes

Temblores ONG

Esta organización surgió en 2016. Se enfoca en la defensa y a la promoción de los derechos humanos. De acuerdo con sus lineamientos, busca activar y movilizar procesos comunitarios de transformación social que pongan a tambalear las estructuras hegemónicas que garantizan el mantenimiento de la exclusión, la violencia, la discriminación y la negación sistemática de los derechos de las comunidades y poblaciones que han sido históricamente marginadas e ignoradas por el Estado. Se le reconoce por el riguroso seguimiento, documentación y registro de la violencia perpetrada por la Fuerza Pública en la contención de la protesta social, que se expresa de manera dramática en las calles, dejando muertos y heridos, así como detenciones arbitrarias y desapariciones temporales.

Campaña Defender la Libertad: Asunto de todxs

Red de organizaciones sociales, estudiantiles, culturales, comunales y de derechos humanos que, desde 2012, denuncia las detenciones arbitrarias, la persecución judicial y la criminalización de las protestas en el país. Actualmente, promueve la conformación de una Red Nacional de Comisiones de Verificación e Intervención de la Sociedad Civil en escenarios de movilización social. Se enfoca en realizar un trabajo coordinado para documentar y enfrentar el uso ilegal y excesivo de la fuerza, así como la retención y traslado por protección de manera arbitraria por parte de las autoridades policiales. Esto se usa como mecanismo de persecución y represión contra las personas, que, individual o colectivamente, reclaman y promueven derechos humanos a través de la movilización social.

Asociación para la Investigación y Acción Social (NOMADESC)

Esta Asociación con sede en la ciudad de Cali, Valle de Cauca, lleva 22 años defendiendo los derechos humanos en el suroccidente colombiano y asesorando y acompañando a organizaciones sociales, sindicales, de mujeres, indígenas, afrodescendientes y campesinas. Resultó luego de varios años de labores conjuntas con las comunidades afectadas por la agudización del conflicto social y armado del país. Una vez constituida, se enfocó en la asesoría socio jurídica a víctimas en casos de violaciones de derechos humanos, el trabajo pedagógico e investigativo y la incidencia política; también brinda seguimiento y acompañamiento a procesos de defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como a la defensa de los derechos colectivos ligados a los proyectos extractivistas y la consulta previa.

Categoría 3: RECONOCIMIENTO “A TODA UNA VIDA” a Defensor o Defensora por su valor, “perseverancia”, y “presencia” en la defensa de derechos humanos, con mínimo 30 años de trabajo en Colombia.

Daniel Ernesto Prado Albarracín

Abogado y economista, defensor de derechos humanos. Comenzó a trabajar desde 1994 en casos de personas víctimas de tortura y asesinato por parte del extinto Departamento de Administrativo de Seguridad (DAS). Su inspiración la encontró en la lucha y determinación del Eduardo Umaña Mendoza, fundador del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR). Inicialmente brindó asesoría jurídica a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES) y luego se asoció a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Gracias a su lucha contra la impunidad, ha contribuido a que jueces locales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitan sentencias tomando decisiones de fondo.

Gonzalo Guillén

Este periodista se ha destacado por su intensa labor periodística en temas sensibles para el país. Su labor investigativa se ha concentrado en las violaciones a los derechos humanos de comunidades indígenas, afro y migrantes, así como en la actuación de grupos paramilitares y de agentes del Estado en asuntos ligados al narcotráfico, lavado de activos, delitos electorales y destinación indebida de recursos públicos. Los hallazgos de sus investigaciones periodísticas son llevadas por él mismo, junto a sus abogados, ante distintas instancias, tanto nacionales como internacionales, y servido como soporte de decisiones judiciales mediante las cuales se han desmantelado entramados criminales y producido condenas contra algunos de los responsables de los delitos denunciados.

Aida Marina Quilcué Vivas

Es una lideresa social perteneciente al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que desde hace más de 30 años defiende los derechos de los pueblos indígenas y promueve los principios de unidad, cultura, territorio y autonomía, invitando a preservar los conocimientos propios y fomentando la defensa y preservación de su pueblo étnico. Su proceso de liderazgo ha contribuido a la reivindicación del papel social y comunitario de las mujeres indígenas, lo inició como promotora de salud de la Asociación Indígena del Cauca (AIC) y como autoridad en el resguardo Piçkwe Tha Fiw, ubicado en la vereda La Villa, en el municipio de Páez, departamento de Cauca, y luego asumió la coordinación del programa de salud y atención al comunero en la AIC y el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU).